Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
Contexto Educativo de Guatemala
Clase # 1.
28 de mayo del 2014
¿Qué sintió al ver el vídeo?
El vídeo me ayudo a acercarme cada vez más a la realidad de Guatemala, pues para muchos es impactante ver que en una escuela los niños deban de escribir en una tabla, en lugar de tener un lápiz y un papel; Me impresionó que a pesar de esto, el profesor que les estaba dando la clase se mostraba con una alegría y enseñándoles a los niños de lo más normal. Este tipo de educación no se da solamente en lugares perdidos como uno creería, en una comunidad en Iztapa, Escuintla, que es donde hemos brindado más apoyo con mi familia, hemos observado que las personas no se enfocan en la educación, pues no lo ven como una necesidad; creo que es muy importante hacerle ver a las personas que si es un recurso que debemos de aprovechar al máximo, pues sin educación NO existen valores o un pueblo que progrese. Es triste ver cómo en Guatemala, a las personas no les interesa poder ayudar a los demás y solo velar por sus propios intereses.
¿Cómo se puede reconstruir un país que ha vivido hechos tan trágicos como los que se le presentaron?
Con la educación y enseñándoles a las personas que, a pesar de los conflictos que existieron, se puede trabajar y estudiar a la vez, pues como comentábamos, en muchas comunidades los hijos deben de ayudar a sus padres con las siembras y demás trabajos. En cuanto a la diversidad de idiomas que existen, creo que sería de gran beneficio para que no desaparezcan en la sociedad, poder hablar y que un traductor de un idioma en específico entienda que es para un beneficio y que no desaparezcan por completo sus idiomas, pues los niños de hoy en día ya no están aprendiendo a escribirlo, solamente a hablarlo.
¿Qué se puede hacer desde la educación, para que las historias de violencia no se repitan?
Primero pues hacerles ver que los conflictos no se pueden llevar a la paz con violencia, que entiendan las personas de los diferentes sectores, que la violencia no genera ningún beneficio para la sociedad; la violencia es algo que se aprende socialmente, y para poder construir una cultura de paz es cuestión que la humanidad se interese en crear un ambiente libre de conflictos para poder convivir en un entorno sin preocuparnos si vamos a regresar vivos a nuestras casas.
Pueblos Específicos que coexisten en Guatemala
Guatemala es una nación de carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, en la cual coexisten cuatro pueblos específicos: los mayas, los xinkas, ladinos y garífunas; a continuación que explicarán algunas características importantes de cada uno.
Maya:
- Los mayas lograron crear una población de 3 millones de habitantes, siendo un pueblo indígena muy grande.
- Estaban interesados por lo que son las ciencias como la astronomía y la medicina.
- Creían que sí existía esclavitud, sin embargo nunca pensaron que ésta era hereditaria.
- Es una población que cree mucho en los diferentes valores, teniendo una cosmovisión muy completa.
- Se hablan 22 idiomas mayas actualmente en Guatemala.
Xinkas:
- Los Xincas se opusieron a Pedro de Alvarado y cuando él los venció, los tomó como esclavos a la mayoría de ellos y los obligó a acompañarlo durante la conquista. Actualmente se cree que el idioma está en desaparición, pues no lo hablan muchas personas.
- A pesar que se desconoce el orígen, se sabe que se asientan en mesoamérica y que son totalmente independientes de los mayas.
- El idioma Xinka se habla principalemente en Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
- En el 2004 se realizó un Censo, en el cual indica que si se toma en cuenta todo el territorio que historicamente fue Xinka, el número de integrantes del pueblo Xinka podría llegar a 170,000.
Ladinos:
- En algunas regiones se conoce como Ladinos y en otras como Mestizos.
- Los ladinos al principio eran discriminados por los españoles, mayas y garinagú o xinkas.
- Los ladinos no tenían validez, pues era el nacimiento de una nueva cultura; el hijo de mujeres mayas y españoles, luego ya se mezclan los mestizos entre ellos mismos y se desplazan al oriente del país.
- Sobresalen varias artesanías por parte de los ladinos como el cuero y el aserrín, de las cuales se producen varias obras de arte.
Garífunas o Garinagú:
- Garífuna se refiere al individuo y a su idioma. Garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
- Se calcula que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, Sur de México y Estados Unidos.
- Tanto la lengua como la danza y música garífuna fue proclamada un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humandidad en el 2001 por la UNESCO.
- La economía se basa en la actividad agrícola en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
Descentralización
Clase # 2
29 de mayo del 2014
La Educación en Guatemala debe ser descentralizada, para poder promover la participación de las comunidades en el proceso educativo. Gracias a la descentralización es que nace el nuevo modelo de gestión, este modelo de gestión educativa es la estrategia para mejorar la calidad de educación que se imparte actualmente en Guatemala para poder generar condiciones aptas para el aprendizaje de los niños, regidos por los principios de solidaridad, subsidariedad, oportunidad, efectividad, respeto y dirección estratégica.
Según García (2012), las estrategias de descentralización curricular son:
- definición de contenidos nacionales mínimos
- Promoción y logro de la pertinencia cultural y social.
- Organización de servicios educativos con base en situaciones y necesidades lingüísticos.
- Establecimiento de mecanismo participativo en apoyo a la administración curricular
Según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2008), por medio de la descentralización se va a privilegiar a las diferentes comunidades para que los gobiernos locales de cada municipio sean los encargados del desarrollo del mismo. Siendo ellos los encargados, deben de regirse según cuatro pilares sobre la estrategia nacional:
- Respeto y observancia de la autonomía municipal
- Fortalecimiento institucional de las municipalidades
- Concentración y descentralización como instrumentos de desarrollo
- Democracia y participación ciudadana.
Siento que estos pilares son importantes, pues estos van a fortalecer a las diferentes municipalidades de educación y construyen también a la transparencia política educativa, es decir, el pueblo conoce en dónde se están gastando y cuantos recursos les quedan para utilizar en el año. Por medio de la participación ciudadana, se pueden construir diferentes propuestas por parte de los padres y docentes, que pueden beneficiar también a la educación en la comunidad. Por ejemplo con el tema de los diferentes idiomas y la multiculturalidad, se podría llegar a un acuerdo con un traductor para que él realice la traducción de los diferentes libros para que su idioma no desaparezca. Si es así, él solito está dando un gran aporte para la comunidad entera, pues su idioma no va a desaparecer y va a lograr participar de manera activa en cuanto a la educación de las futuras generaciones.
Bibliografía:
http://educativocarlos.blogspot.com/2012/09/todos-podemos-lograrlo-si-unimos.html
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2013
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
Discriminación, Etnocentrismo y Racismo
Actualmente en Guatemala, se puede decir que existen
diferentes tipos de discriminación según el origen y las condiciones
económicas. La discriminación se puede observar en las distintas clases
sociales que existen. En la Constitución se establece que Guatemala es
Republicana, Indivisible y Domocrática, fundamentando que todos los seres
humanos somos iguales.
Según la Unicef, la discriminación constituye una forma de
maltrato y es un acto de abuso e injusticia que violenta al derecho de
igualdad. No debe ser parte de una sociedad democrática. Se discrimina
expresándose de diversas formas. Se discrimina al burlarse de los demás por su
apariencia física o inclinación sexual, no tomar en cuenta la opinión de un
niño y desacreditar a alguien por su origen étnico.
La relación entre discriminación y
racismo se suele establecer a partir de dos enfoques. El primero considera que
el racismo es parte de la discriminación y el segundo propone que la
discriminación es una manifestación del racismo. Diversos autores guatemaltecos son
partidarios del segundo enfoque y, en consecuencia, sostienen que el racismo es
un sistema global, una unidad de acción que abarca una serie de manifestaciones
que afectan a las sociedades poscoloniales (Casaús, 2007; Cojtí, 2007). No
distinguir entre racismo y discriminación puede ocultar o relativizar su
magnitud, a partir de la idea de que hacer distinciones con base en preferencias
particulares es una práctica legítima, universal, natural e incorregible de los
seres humanos.
Con
el ánimo de combatir la discriminación racial en el mundo, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó en 1965 la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la cual fue
ratificada por el Estado de Guatemala el 18 de enero de 1983 (“Convención
Internacional”, s.f.). Asimismo, la Asamblea General proclamó, en 1966, que el
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebraría
el 21 de marzo de cada año, para instar a la comunidad internacional a redoblar
sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
ETNOCENTRISMO:
En términos generales, el etnocentrismo consiste básicamente en considerar explícita o implícitamente a una cultura o a un área cultural como parámetro general a partir del cual se valoran a las otras culturas.
El indígena, con sus múltiples denominaciones, supone el grueso de la población, si bien, su consideración social es baja y está sometido a exclusión. La categorización de la identidad ladina como la lícita a nivel social supone una injusta legitimación de posturas etnocéntricas que conducirán a un etnocidio que ha estado vigente a lo largo de los siglos y ha tomado forma en la sociedad hasta extremos insospechados, a pesar de las reivindicaciones, sobre todo, tras genocidio acontecido contra los mayas.
El grupo ladino, amplio y heterogéneo, incluye individuos y subgrupos muy diversos, a su vez, sometidos a relaciones internas de etnocentrismo.
Como señala Giménez (2007: 116) “una de las dimensiones de la identidad sería precisamente la dimensión selectiva”. De ahí que, una vez que el actor político define la relevancia de su identidad con respecto a las otras presentes, planea sus preferencias, demandas y orientaciones de su acción. En el caso de sociedades como la chapina, en la que las identidades ya de por sí, por procesos históricos, se hallan polarizadas, los grupos de poder establecen sus particulares mecanismos de control social. El asimilacionismo casi compulsivo supone en Guatemala un modo específico de transformación y mutilación identitaria que implica cambios cualitativos importantes.
RACISMO
El racismo es el conjunto de creencias, ideas o prácticas que
se justifican en una supuesta superioridad racial, Los racistas consideran que la inteligencia y
otras características de las personas están determinadas por la herencia genética que
comparte un grupo como el color de piel y estatura.
En Guatemala, hace dos años se produjo una noticia sobre una promoción de un colegio que en su playera pusieron la frase "fuck the mayas", al reproducir esta
expresión, que se convierte en racista en Guatemala, por las connotaciones
negativas que implica ser maya en el país, se puede mencionar que se termina
reafirmando conceptos perjudiciales sobre los mayas.
No se debe olvidar que “el
racismo, es un discurso cultural que nos rodea desde la infancia, en el aire
que respiramos, en los consejos y formas de pensar de nuestros padres, en los
ritos culturales. Estamos expuestos en el colegio, en la calle y en los
periódicos, e incluso en las obras de la gente que se supone se debe de
admirar”.
El
decir que en Guatemala un indígena, garífuna o xinca tiene las mismas
oportunidades que un ladino sigue siendo un sueño, una utopía. Según el informe
de la ONU sobre el combate a la discriminación y al racismo, se siguen
observando escasos avances para mejorar la vida de los indígenas, hecho que
demuestra la poca atención e intención del Estado de acabar con las prácticas
racistas.
En
nuestra manera de pesar, actuar, hablar influyen las creencias, el deber ser,
las normas, los intereses personales, lo ético y moral. Ser personas éticas o
tener una ética nos exige reflexionar profundamente para establecer qué es lo
que consideramos justo y actuar en consonancia
El
respeto y protección a la dignidad humana es un principio básico para una
relación amena entre el Estado y la ciudadanía como preceptos que establece
nuestra propia Constitución, eso implica responsabilidad y transparencia,
equidad y sentido de justicia.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
El racismo en la escuela, relatividad cultural, pluralismo cultural y asimilacionismo
Clase # 4
4 de junio del 2014
RACISMO EN LA ESCUELA:
El racismo en la escuela es cuando los niños transmiten un sentimiento en otra persona de inferioridad o lo hacen sentir que no vale. No solamente se puede dar de parte de los niños, los propios maestros pueden transmitir el propio rechazo hacia cualquier estudiante.
Hay un video, es un cortometraje realizado por varios estudiantes, que tratan de concientizar a las personas que es necesario construir un mundo en el cual me acepten por como yo soy, sin que nadie me esté tratando de cambiar o manejar mi vida, pues al fin y al cabo es MI propia vida.
RELATIVIDAD CULTURAL Y PLURALISMO CULTURAL
El
relativismo cultural es la postura que dice que cada cultura tiene sus valores,
ideas y creencias, y no se la puede juzgar o cambiar desde otra cultura. Si yo
soy parte de la cultura Argentina no soy quien para cuestionar o juzgar a los
de la cultura India , por ejemplo. porque ellos tienen sus ideas y valores, y
nosotros las nuestras. Tal vez lo que para nosotros es malo para ellos es
bueno.
Para
modificar o juzgar una cultura hay que ser parte de ella.
Esta
postura es muy controversial, y se postula por ejemplo cuando las
organizaciones de los Derechos Humanos juzgan a miembros de cierta cultura,
una vez sacaron a una mujer de su ciudad (no recuerdo de donde era) porque en su
cultura a las mujeres le cortaban el clitoris para que no sintieran placer
durante el sexo, esto trajo mucha controversia porque para muchos estaba mal,
finalmente a la mujer se la llevaron de allí.
En
este caso el relativismo cultural hubiera tenido en cuenta de que en cada
cultura cada uno puede hacer lo que quiere si su sociedad lo aprueba. y si para
esa cultura estaba bien hacer eso a las mujeres no se la podia juzgar.
Para
mi gusto no es una buena postura, es decir, cada cultura puede hacer lo que
quiera, tener sus valores y creencias, pero siempre teniendo en cuenta los
derechos individuales y humanos.
También
podemos decir que el relativismo cultural desafía la idea de que existen
creencias verdaderas comunes a varias sociedades. Es decir, que todas las creencias
son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad.
De
hecho se nos muestra que no hay una ley que abarque lo universal: sólo hay
diferentes formas de pensar dentro de las culturas, además, nuestra propia
moral no tiene una categoría en especial; ya que resulta ser sólo una entre
muchas.
El
relativismo cultural es realmente una mezcla de varios pensamientos. Es
importante separar los distintos elementos de la teoría porque al analizarlos,
algunas partes resultan ser correctas, mientras que otras parecen erróneas.
El pluricultalismo cultural es aquella ideología o modelo de organización social que
afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o
comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. A
diferencia de otros modelos, el pluralismo cultural valora positivamente la
diversidad sociocultural y toma como punto de partida que ningún grupo tiene
porqué perder su cultura o identidad propia. Como ha planteado Kottak (1994),
la asimilación no es inevitable y puede haber armonía étnica sin ella. De
hecho, las distinciones étnicas persisten a pesar de generaciones de contacto interétnico.
KOTTAK.
Ph. C. (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad humana (con
temas
de la cultura hispana), Mac Graw Hill/Interamericana de España, Madrid.
ASIMILACIONISMO
El asimilacionismo es la idea según la cual existen culturas inferiores las cuales deben ser asimiladas por una cultura pretendidamente superior y por tanto, merecedora de ser institucionalizada en el Estado. Para nada cae en la cuenta que el rezago de los pueblos indígenas se ha debido más bien a arreglos institucionales (esto es, a factores fuera del control del individuo) que han fomentado y justificado la explotación económica (sea vía trabajos forzados, despojo de tierras, etc.), la dominación política e ideológica (sobre la base del racismo) y la opresión cultural (por medio de la aculturación, la denigración o la asimilación propiamente).
En lo personal, me parece ilógico que se pretenda desaparecer alguna cultura, ya sea para que otra cultura la adquiera por medio del poder. Pues al momento de finalizar con una cultura, también se está discriminandolos. Existen cuatro tipos de poder, el "Poder Sobre" "Poder Desde" "Poder Para" "Poder Con"
El Poder sobre, es un tipo de poder degenerativo, pues destruye la relación y comunicación con alguna persona o etnia.
Los Poderes para, desde y con, son poderes generativos, es decir construyen relaciones, pues se trata de ya sea unirnos con otra persona o entidad para juntos crear algo mejor (este es el poder con), también se puede poner al servicio de otro lo que yo tengo (poder para) y por último se encuentra el poder desde, que es el poder que yo tengo dentro o cualquier tipo o cualidad que tengo para poder ayudar a los demás.
En el asimilacionismo en mi opinión se utiliza el poder sobre, pues se utiliza la fuerza, al tratar de imponer una cultura ante otra. Es un tipo de poder que destruye la comunicación o relación con alguien, pues se quiere demostrar que uno es mejor que el otro.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
Las Exclusiones
Clase # 5
5 de junio del 2014
Esta imagen me llama mucho la atención, pues es una imagen que nos demuestra en 5 partes lo que es la exclusión. Una persona se quiso unir a un grupo de personas que estaban excluyendo a la gente, y qué ironía... a él lo excluyen y no lo dejan pertenecer al grupo.
La Cumbre Mundial de la Educación me parece sumamente interesante, pues permite que los distintos países puedan abrir sus puertas y tener una visión más amplia sobre los diferentes contextos educativos en los distintos países y permite también satisfacer las necesidades educativas, pues el hecho de que las personas puedan estudiar, los va a convertir en personas más educadas, es decir, personas con valores, dispuestas a ayudar a mejorar la sociedad e incluso superarse como personas y aspirar a tener trabajos con mejor salario y poder vivir de una manera mucho mejor.
Esta imagen me llama mucho la atención, pues es una imagen que nos demuestra en 5 partes lo que es la exclusión. Una persona se quiso unir a un grupo de personas que estaban excluyendo a la gente, y qué ironía... a él lo excluyen y no lo dejan pertenecer al grupo.
Cuando
se habla de excluir se refiere a la persona que no se ha tomado en cuenta en
las grandes decisiones económicas, políticas, culturales, entre otras, a pesar
de ser afectados por las mismas (son aquellos que no tienen ni vos ni voto).
Existen
tres exclusiones muy comunes en Guatemala, la exclusión militar, la religiosa y
la académica.
- La exclusión militar: La contradicción oficial ladino-soldado indígena ha existido desde que Rufino Barrios fundó el ejército y, no solamente en el ejército regular se dio dicho contraste, también fue estructura de los ejércitos insurgentes donde el responsable era ladino y el combatiente indígena.
- La exclusión religiosa: el contraste católico es: obispo ladino y algunos presbíteros indígenas, los más, son provenientes de familias mestizas empobrecidas; en el grupo evangélico, la discordancia dependerá de la denominación, pero, los templos citadinos están en manos de pastores ladinos y los de pueblo en manos de pastores indígenas y casi siempre, los superintendentes son cuando menos mestizos. En lo megatemplos capitalinos, ni soñar con un pastor indígena.
- La exclusión académica: En tres siglos de presencia en Guatemala jamás ha habido un Rector indígena y solamente la Universidad Rafael Landívar ha abordado con seriedad el tema de la interculturalidad. Igualmente, su lucha frontal contra el olvido histórico es incuestionable.
La
práctica de la exclusión está muy enraizada en nuestra sociedad. Nunca faltan
en las tres categorías aquellas personas quienes, cuando tienen la oportunidad,
sutilmente sacan a relucir lo suyo: Aquel mezquinito que muy adentro del
corazón les recuerda que son ladinos y no indios y, en el entretanto, lastiman
y se hieren a sí mismos porque el mal no provee bien. Históricamente,
las mujeres indígenas han estado marcadas por la exclusión de la sociedad, y ha
provocado el fenómeno de su invisibilización.
Febrero
es un mes en el cual las organizaciones de mujeres tienen motivos para
festejar. En años anteriores, se celebraba en Guatemala, el 5 de este mes, el
Día Nacional de la Mujer Indígena, y el sábado recién pasado, es decir, el 18
de cada febrero, se celebra el Día de la Mujer de América.
Según
las estadísticas de diferentes instituciones, las mujeres indígenas son las que
están más excluidas de los servicios para satisfacer sus necesidades básicas.
Además, este grupo es al que históricamente más se le han violado sus derechos
fundamentales.
De
acuerdo con el último Censo de Población, las mujeres constituyen un 51% de la
población guatemalteca, y los indígenas forman el 41% del total de habitantes.
El total de mujeres indígenas constituye un número significativo,
aproximadamente un 20% de la población.
POBREZA
La
situación se evidencia en los nuevos cálculos del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Guatemala, que reflejan que un millón 620
mil personas que antes no pasaban privaciones son pobres ahora.
Las
estimaciones por departamento señalan que en Guatemala hubo un aumento del 3
por ciento en pobreza general y 3 por ciento en la extrema.
En
Chimaltenango, la pobreza media subió 11 por ciento, y la extrema, 4 por
ciento.
El
análisis del PNUD sobre el desarrollo humano implica la evaluación de los
avances y las privaciones.
Esos
cálculos fueron hechos con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(Encovi) del 2011, que compara las del 2000 y 2006.
En
el informe de Desarrollo Humano que el PNUD presentará a mitad del año, se
distinguen 10 tipos de privaciones, y de estas, tres son las principales.
Alta
Verapaz es el departamento donde más aumentó la pobreza general. Según el PNUD,
unos 158 mil ciudadanos de ese lugar que antes no afrontaban ninguna privación
hoy sí la padecen.
FUENTES
www.lahora.com.gt
http://www.prensalibre.com.gt/noticias/
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
CUMBRE MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN
La Cumbre Mundial de la Educación me parece sumamente interesante, pues permite que los distintos países puedan abrir sus puertas y tener una visión más amplia sobre los diferentes contextos educativos en los distintos países y permite también satisfacer las necesidades educativas, pues el hecho de que las personas puedan estudiar, los va a convertir en personas más educadas, es decir, personas con valores, dispuestas a ayudar a mejorar la sociedad e incluso superarse como personas y aspirar a tener trabajos con mejor salario y poder vivir de una manera mucho mejor.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
PLAN PUEBLA PANAMÁ
Clase # 7
11 de junio del 2014
El Plan Puebla Panamá es una propuesta de los ocho países mesoamericanos para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México
Fuente:
http://www.unicef.org/spanish/mdg/
Universidad Rafael Landívar
El Plan Puebla Panamá es una propuesta de los ocho países mesoamericanos para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México
Este proceso incluye tres componentes:
1) la divulgación de información del PPP, en cuanto
a sus iniciativas, proyectos y avances, que contribuya a mejorar el
entendimiento por parte de los participantes.
2) la consulta que sirve para identificar y
considerar las opiniones por parte de involucrados en el PPP, obteniendo sus
planteamientos y conocimientos diversos.
3) la participación activa de los involucrados,
tanto de los actores, en el diseño de proyectos, como de los receptores, siendo
beneficiarios de los proyectos. Con este proceso se busca abrir el diálogo y
dar inicio a un proceso sistemático y permanente de información, consulta y
participación con la sociedad civil ampliada a fin de sistematizar y canalizar las
inquietudes y propuestas de los involucrados en el PPP.
El Plan Puebla Panamá, cuyo objetivo principal es
la integración y el desarrollo económico y social del área mesoamericana,
presenta importantes oportunidades de desarrollo para los pueblos indígenas. La
incorporación de la participación indígena y étnica como un componente
transversal en las Iniciativas del Plan permite a las comunidades acceder a
mercados que anteriormente eran de difícil acceso y promueve la elaboración de
proyectos que beneficiará ampliamente a los pueblos y comunidades étnicas. Como
resultado de la Quinta Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla
Gutiérrez, celebrada en Mérida el 28 y 29 de junio de 2002, los mandatarios de
los ocho países manifestaron su deseo de impulsar la participación de los pueblos indígenas en el
marco del PPP.
OBJETIVOS DEL PPP
El objetivo del Plan Puebla-Panamá es potenciar la
riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de
desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica. Por ello,
se plantea una estrategia integral para la región que ampara un conjunto de
iniciativas y proyectos mesoamericanos.
El PPP estimula la cooperación regional para
aprovechar en forma sostenible las riquezas y ventajas comparativas de la
región mesoamericana, subsanar su histórico déficit de infraestructura física y
reducir sus marcados índices de pobreza, así como su vulnerabilidad a los
desastres naturales.
Los esfuerzos de integración del PPP también
apuntan a fortalecer a la región mesoamericana que enfrenta el desafío de su
creciente inserción en una economía globalizada
El Plan Puebla Panamá pretende, a través de la
educación atacar los diversos problemas socioeconómicos que aquejan a la
población del sur-sureste, concibiendo a la educación como capacitación para el
trabajo, en áreas específicas. Éste plan, responde a las necesidades del orden
mundial actual, se empeña a regionalizar las necesidades del mercado mundial,
capacitando y especializando a sectores de la Población Económicamente Activa,
en determinadas competencias laborales, utilizando, para tal fin, la educación
como un instrumento de capacitación.
Si trabajara en este plan, me gustaría trabajar con personas analfabetas, me gustaría crear un programa para alfabetizarlos y poder así incluirlos dentro de la sociedad, pues las personas deben de aprender a comunicarse de manera escrita y deben de aprender leer para poder elevar su nivel de educación. Al momento de que ellos puedan leer y escribir, pueden crear una mejor sociedad y pueden superarse ellos mismos, aspirando a trabajar no solamente de albañiles o empleadas domésticas, si no como secretarias y administradores de pequeñas empresas.
Fuente:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral%2025/69-105.pdf
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
OBJETIVOS DEL MILENIO
Clase # 8
12 de junio del 2014
Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las metas, cuantificadas y
cronológicas, que el mundo ha fijado para luchar contra la pobreza extrema en
sus varias dimensiones: hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta de
vivienda adecuada, exclusión social, problemas de educación y de sostenibilidad
ambiental, entre otras.
Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son el resultado de un compromiso que
en el año 2000 hicieron 191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del
Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen un total de 17
metas.
Este compromiso,
conocido como la Declaración del Milenio, se firmó en septiembre del 2000 y
fijó ocho objetivos que tienen como fecha límite de cumplimiento el año 2015,
por lo que estas metas simbolizan grandes desafíos que dependen en gran medida
de la voluntad y del manejo de los países en el tiempo acordado.
Los ocho
objetivos del Milenio son:
Objetivo 1:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2:
Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3:
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5:
Mejorar la salud materna
Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Centroamérica en el
marco del IDH y los ODM
De la región
centroamericana, el país que ocupa la mejor posición es Costa Rica, que durante
el 2006, en relación con el informe 2005, descendió una posición, pasando del
puesto 47 al 48. Además de ocupar una
posición privilegiada, Costa Rica se ubica dentro de la categoría de países con
desarrollo humano alto (del puesto 1 al 63), en tanto que el resto de la región
posee un desarrollo humano medio (de puesto 64 al 146).
La casilla más baja
del istmo es ocupada por Guatemala, que si bien es cierto había pasado de la
posición 121 en el 2004 a la 117 en el 2005, para la edición 2006 se ubica en
la posición 118. En relación con sus
similares de Centroamérica, Guatemala reporta la cifra más baja en cuanto a
esperanza de vida al nacer y tasa de alfabetización de adultos, dos aspectos
conjugados con una alta tasa de mortalidad infantil, entre otros.
Dicho país al igual
que Nicaragua, destacan a nivel mundial entre las naciones donde mayores
posibilidades de morir tienen los niños de hogares pobres. Al respecto de este
último, su posición en el IDH entre el 2005 y 2006, no reportó variación alguna
(112). El caso Hondureño, es
otra forma de ilustrar lo que se ha señalado en otras versiones del informe y
que indican que algunos países lejos de mejorar están retrocediendo.
En una comparación
entre Costa Rica y el resto de países del istmo, la brecha es evidente y da
cuenta de la lejanía que existe para cumplir a cabalidad en las otras cuatro
naciones, con los ODM. Quizá, el único
objetivo en el que existe bastante similitud y claras posibilidades de su
consecución es el de la educación primaria universal, en donde casi todos se
acercan al 100%, sin embargo, evaluando la siguiente categoría (educación secundaria),
la diferencia se amplía, más aún, si se incluye la terciaria.
La
meta de reducir la pobreza extrema a la mitad se ha logrado cinco años antes
del plazo fijado de 2015, y asimismo la de reducir a la mitad el porcentaje de
personas que carecen de un acceso confiable a fuentes de agua potable
mejoradas. Las condiciones en las que viven más de 200 millones de personas en
los tugurios han mejorado, lo cual es el doble de la meta marcada para 2020. La
matriculación de niñas en la enseñanza primaria ha igualado a la de los niños y
se ha visto un avance acelerado en la reducción de la mortalidad materna y de
los niños menores de 5 años.
Yo pienso que el Objetivo del milenio que se podría considerar como una solución para todos los problemas de los pueblos es el objetivo # 2, el lograr la enseñanza primaria universal, pues el educar
a las y los niños permite impulsar el desarrollo para todos.
Lograr
el Objetivo relacionado con la educación servirá para promover el progreso de
todos los demás objetivos del milenio. Educar a los niños y niñas contribuya a
reducir la pobreza y promover la igualdad entre los géneros. Ayuda a reducir las
tasas de mortalidad en la infancia y promueve la preocupación por el medio
ambiente. La educación, especialmente la escolarización primaria gratuita para
todos los niños y niñas, es un derecho fundamental al que los gobiernos se
comprometieron cuando firmaron en 1989 la Convención sobre los Derechos del
Niño.
La
escuela ofrece también a los niños y niñas un entorno seguro, mediante el
apoyo, la supervisión y la socialización. Aquí aprenden aptitudes para la vida
práctica que pueden ayudarles evitar enfermedades, como el VIH/SIDA y el
paludismo. Es muy posible que en la escuela reciban vacunas que les pueden
salvar la vida, agua potable y suplementos con nutrientes. Educar a una niña
reduce también de forma considerable la posibilidad de que su hijo muera antes
de cumplir cinco años. El privar al niño o niña del acceso a una educación de
calidad aumenta las posibilidades de que sea víctima del abuso, la explotación
y la enfermedad. Las niñas están incluso más expuestas que los niños al riesgo
de sufrir abusos cuando no van a la escuela. En muchos poblados, la escuela
proporciona un refugio seguro para la infancia, un lugar donde es posible
encontrar compañerismo, supervisión de adultos, letrinas, agua potable y,
posiblemente, alimentos y atención de la salud.
Fuente:
http://www.unicef.org/spanish/mdg/
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
PRESUPUESTO GENERAL PARA LA EDUCACIÓN
Clase # 9
16 de junio del 2014
De no aprobarse el proyecto de presupuesto general para el 2014, el
Ministerio de Educación (Mineduc) amenaza con que el próximo año tendría que
reducir programas de cobertura y calidad educativa para pagar el aumento de 10
por ciento para sus empleados, pactado con el Sindicato de Trabajadores de la
Educación. STEG
El viceministro
administrativo, Alfredo García, explicó a la Comisión de Finanzas y Moneda,
durante una citación la semana anterior, que la ampliación en el presupuesto de
Q1.6 mil millones para esa cartera, en su mayoría es para pago de sueldos.
“De quedar
vigente el presupuesto del 2013 se tendrían que ejecutar las modificaciones
presupuestarias, y se estarían manteniendo las mismas tasas de cobertura, y en
el tema de calidad educativa se sufriría una drástica disminución”, aseguró
García.
Explicó que este
año se logró cubrir el aumento del 8 por ciento para los docentes, a través de
modificaciones internas “producto de economías”.
El aumento
salarial es parte de los compromisos adquiridos por el Mineduc en el Pacto
Colectivo con el Steg, en el que figura un aumento del 30 por ciento escalonado
hasta el 2015.
Funcionarios del
Mineduc fueron los primeros en llegar, de una serie de carteras que se espera
visiten la Comisión de Finanzas en busca de mejores asignaciones
presupuestarias.
No es suficiente
El presupuesto
propuesto por el Ministerio de Finanzas para el Mineduc para el 2014 es de
Q12.3 mil millones, Q1.6 mil millones más que este año, de los que Q800
millones son necesarios para el ajuste salarial.
El monto
asignado para alimentación escolar y programas de apoyo no tendrá
modificaciones, y quedará de Q1.11 por estudiante, Q220 para insumos de
docentes y entre Q40 y Q100 por estudiante como aporte de gratuidad.
Joviel Acevedo,
secretario general del Steg y signatario del Pacto Colectivo, rechazó que el
Mineduc condicione la calidad educativa a cambio del aumento salarial.
“El Pacto
Colectivo es una obligación del Estado. —Además— este año no alcanzó el dinero
para los programas de alimentación. Aún no ha llegado una parte a las escuelas,
porque se hizo el compromiso pero sin presupuesto, y por eso exigimos la
ampliación del presupuesto, y para eso vamos a movilizar al magisterio”,
aseguró Acevedo.
Oswaldo Corzo,
dirigente del Frente Nacional de Trabajadores del Magisterio, criticó que se
“sacrifique” la calidad por un insuficiente aumento de sueldo para los
educadores.
“Es un aumento
que deja mucho que desear porque no es significativo, —y— cuando hablan de
calidad educativa no es solo dar los textos o la valija didáctica, hay que
reconstruir la infraestructura, que tiene 30 años de atraso”, señaló Corzo.
Aunque el
Presupuesto del 2014 se apruebe como fue presentado, García señaló que no sería
suficiente porque el mismo ha sido planteado según el techo presupuestario
fijado por la cartera de Finanzas, y no así por las necesidades reales.
“Obviamente el
presupuesto solicitado no termina de cubrir todas las necesidades que tiene el
país en materia educativa; alcanza 2.8 por ciento sobre el producto interno
bruto. Siempre habrá necesidad de más incrementos”, añadió García.
Para Verónica
Spross, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), reducir
calidad por pago de sueldos no es la mejor decisión, y se deben encontrar otros
rubros de menor impacto.
Anuncian protestas
El secretario
del Steg, Joviel Acevedo, señaló que desde la semana pasada, en reunión con la
Asamblea Nacional del Magisterio, se decidió presionar al Congreso durante
octubre y noviembre, para que se apruebe por lo menos lo solicitado para el
Mineduc, y condicionarán el reinicio de clases al aumento del aporte para los
programas escolares.
Presupuesto limitado
El viceministro
Alfredo García reconoció las limitaciones del presupuesto para el 2014, y de
poder incrementarlo, permitiría asignar más recursos a alimentación escolar y
otros programas para fortalecer la calidad educativa. Sin embargo, reconoció
que “está formulado con base en variables macroeconómicas para tener
estabilidad financiera en el país”.
Hay otras opciones
Según Verónica
Spross, investigadora del Cien, se tiene que efectuar una revisión
de todos los gastos en el Mineduc, incluida la contratación de personal, y
reconsiderar las contrataciones adicionales.
“Hay que revisar
todos los rubros de gasto y verificar en cuáles tendría menor impacto”, señaló
Spross.
Se precipitan en citas
El diputado
Carlos Barreda, de la Unidad Nacional de la Esperanza, dijo que es prematuro
que la Comisión de Finanzas reciba a funcionarios que buscan una mejor
readecuación presupuestaria para el 2014.
Además, resaltó
que junto con Educación, Salud es otra cartera que no refleja mejora del
gasto en el presupuesto del 2013.
Datos
Q1.6 mil
millones es el aumento de presupuesto solicitado para el 2014.
160 mil docentes
están contratados por el Ministerio de Educación.
SECTOR PÚBLICO
|
SECTOR PRIVADO
|
|
SALARIO
|
El salario de los maestros en el sector público
depende del escalafón, pueden llegar a ganar desde 2,500 hasta 6,300
aproximadamente
|
El salario de los maestros en el sector privado,
depende del colegio en el cual esté laborando uno. Pueden llegar a ganar
desde 2,500 hasta 6,500. En el colegio en el cual laboro, uno puede llegar a
ganar hasta 7,500 más una bonificación
|
HORARIO
|
En las escuelas del sector público, el horario de
los maestros es de 8:00 a 12:00 a.m
|
En las escuelas del sector privado, el horario de
los maestros es de 7:00 hasta las 4:00; y en las preprimarias es de 7:00
hasta aproximadamente 1:30 o 2:00 p.m.
|
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
PRESUPUESTO CON FONDOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA EDUCACIÓN
Clase # 10
18 de junio del 2014
Se ha observado cierta preocupación por los problemas relacionados con
la educación y la pobreza sobre los países dependientes o con escaso
desarrollo. Los Organismos Internacionales en general tienden a fomentar la
producción de cambios estructurales necesarios para una mejor calidad y equidad
educativa.
Banco Mundial:
Según el Banco Mundial, el énfasis de las políticas con escaso
desarrollo se debe poner en lograr el mejoramiento del acceso a los programas
de protección social e inversiones en capital humano. Dentro del Banco Mundial
el sector que se ocupa de la protección social se fundamenta en:
·
Redes de seguridad dirigida a los pobres.
·
Fondos sociales
·
Pensiones
Esta Organización advierte que en los países en desarrollo es urgente
proteger a los grupos de población pobres y vulnerables. También define que lo
que distingue a los pobres de los ricos es no sólo que tienen menos capital,
sino menos conocimiento.
Su objetivo a largo plazo es asegurarse que todas las personas terminen
sus estudios de enseñanza básica de calidad suficiente, que adquieran
conocimientos fundamentales y que tengan la oportunidad de seguir estudiando
toda la vida en los distintos entornos de la enseñanza post-básica para poder
adquirir conocimientos avanzados; pretende la educación básica universal y se
preocupa en los más pobres y las niñas.
Banco Interamericano de Desarrollo: BID
Según el BID la educación sería uno de los activos cuya distribución desigual
estaría asociado al origen y a la reproducción de la pobreza.
El objetivo central es luchar contra la pobreza y la promoción de
equidad.
La pobreza está compuesta por la privación
material, bajo desarrollo humano, vulnerabilidad y la falta de poder de grandes
sectores de la población. La inversión en educación debería estar
guiada según el BID dando especial importancia a la universalización, calidad y pertinencia.
Una de las metas que en materia educativa se ha establecido el organismo es el
alcanzar para el año 2015 matriculación para todos los niños en la escuela primaria.
En el marco del compromiso que el BID
ha asumido en el sentido de orientar su cartera de crédito hacia los objetivos
de reducir la pobreza y promover la equidad, relacionado con la Estrategia de
Reforma de la Prestación de Servicios Sociales, el Octavo Aumento de Recursos
estableció que el 40% del total de préstamos y el 50 % del número total de
créditos estarían dedicados a estos fines.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF
Sostiene que la exclusión en educación
es multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos. También involucra
a las políticas nacionales que no logran revertir o perpetúan la pobreza y la
marginación social, y así socavan la capacidad de las familias de actuar a
favor del desarrollo de sus hijos, ya que obliga, o por lo menos no generan
condiciones favorables, para que las mismas perciban o puedan efectuar la
escolarización de los niños como prioridad. Al mismo tiempo, involucra también
a los mismos sistemas educativos y a las escuelas que negarían o harían
dificultoso el acceso y la calidad a través de servicios inadecuados, costosos
o distantes. Sugiere tres contextos amplios, que son:
1. La familia y
la comunidad: participación y el éxito escolar están directamente relacionados
con la situación de la familia, su pobreza, sus creencias, el estatus, su
diversidad sociocultural y su nivel de aislamiento respecto del sistema
político y económico.
2. Escuela y
Burocracia: Las capacidades que un niño trae de su hogar son fortalecidas o
debilitadas por el ambiente físico, intelectual y emocional de la escuela.
3. La política
educativa: Las políticas educativas reflejan el compromiso de una nación con
los niños y su aprendizaje. Ellas determinan cómo se distribuyen los
presupuestos y de qué manera son entrenados los maestros, si hay llegada a los
niños cultural o físicamente diferentes, así como el rango de las alternativas
educativas provistas.
UNICEF sostiene que cualquier niño
puede sufrir algún grado de exclusión. Críticos para la acción global son
aquellos afectados de manera más amplia y permanente, en razón del lugar en el
que viven, cómo viven, qué hacen y quiénes son. Estos son niños que se
encuentran imposibilitados de romper con el ciclo de la exclusión sin una
acción afirmativa, significativa y persistente por parte de las comunidades
locales, los gobiernos nacionales y las agencias internacionales para terminar
con la pobreza y reformar los sistemas socioeconómicos.
Destaca, además, que resulta
imprescindible que todos aquellos involucrados en la educación, escuelas,
padres, comunidades, maestros, administradores y, especialmente, gobiernos,
comiencen a pensar en la educación de manera diferente. Se trata de identificar
y trabajar con los niños que no asisten, y hacer posible para ellos asistir. A
la vez, se trata de trabajar en las instituciones de enseñanza para asegurar
que todos los niños tengan la oportunidad de aprender tan lejos como su
potencial les permita.
Organización Internacional de Trabajo: OIT
Pretende destacar el importante rol de
la educación, los niveles de destreza de la mano de obra y la formación
profesional, para determinar el éxito o fracaso, individual y colectivo. Propone
una activa estrategia de recursos
humanos, ya que la misma puede convertirse en la vía para sacar del
subdesarrollo y la pobreza a millones de trabajadores del mundo, a la vez que
resulta una herramienta central para hacer frente a la creciente competencia
mundial, para mejorar la capacidad de las economías de ocupar un puesto en
alguno de los mercados emergentes de la interrelación de la mundialización y
los adelantos tecnológicos.
Señala que la sostenibilidad de las
tasas de crecimiento depende de la capacidad de los recursos humanos del país,
de ahí la centralidad que adquiere la puesta al día de las calificaciones y de
la capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas a las nuevas
oportunidades que brinda el mercado.
Las tasas crecientes de matrícula escolar,
y la disminución del analfabetismo producidas en las últimas décadas muestran
el avance más o menos continuo en materia educativa. Sin embargo, según la OIT,
el desequilibrio creciente de la distribución de los ingresos se ha convertido
en uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo de los recursos
humanos en la mayoría de los países de la región. El desafío en América Latina
es crear empleos en empresas importantes del sector estructurado. La OIT hace
hincapié no sólo en que se generen empleos sino también en el tipo de empleos,
focalizando en aquellos que mejoren la competitividad externa de los países.
De este modo, la educación y la
formación profesional son para este organismo un factor fundamental no sólo en
los procesos de creación de empleo y de generación de desarrollo, sino también
como componentes vitales de las políticas que deben seguir los países en vías
de desarrollo a fin de evitar el impacto de la polarización social.
CEPAL:
En esta Organización se reconocieron
como principios que guían la acción educativa a la equidad, la calidad y la
pertinencia, fijando como prioridades educativas continentales la creación de
programas compensatorios para la atención de grupos vulnerables, la formación y
capacitación docente, la conformación de sistemas de evaluación, el intercambio
continental en materia de experiencias innovadoras, utilización de nuevas
tecnologías y educación en valores para la democracia y la ciudadanía, entre
otras.
La educación es el instrumento
privilegiado para la integración social y para elevar la competitividad
sistémica de las economías. Así, la educación es considerada como la esfera
privilegiada para generar y promover mejor calidad en los recursos humanos.
CEPAL está convencida que todavía es
necesario avanzar sustancialmente en materia de logros educativos en la región,
concretamente en la escolaridad correspondiente a la enseñanza secundaria y
terciaria para lograr un notable progreso en los niveles de competitividad de
los recursos humanos y que la mayor parte de la población cuente con
suficientes años de escolaridad como para poder aspirar a mejores opciones de
movilidad ocupacional y bienestar social en el futuro. Pero, a la vez, sugieren
que simultáneamente es necesario ampliar las oportunidades ocupacionales y la
equidad social.
El organismo afirma, además, (CEPAL
2000) que las reformas educativas que se han llevado a cabo en la región
durante las últimas dos décadas han estado marcadas por decisiones públicas
encaminadas a producir transformaciones en cuatro ámbitos: organizativos,
financieros, cualitativos y de articulación sistémica. No obstante se señala
que el contenido y el ritmo de las reformas también han dependido
considerablemente del perfil educativo de cada país, lo que no se limita sólo a
los niveles de analfabetismo, las tasas de escolaridad y los logros en cuanto a
continuidad educativa, que en la región pueden variar mucho entre países; sino
también la influencia de la infraestructura física y tecnológica de las
escuelas, la capacidad y compromiso docentes, la valoración de la educación
formal por parte de la comunidad, las estructuras institucionales que rigen los
sistemas educativos, y la pertinencia de los contenidos y métodos pedagógicos
utilizados. Y, si bien se registran experiencias bien diversas, los énfasis han
tendido a recaer en las dos primeras áreas.
Destaca también la necesidad de crear y
readecuar los sistemas enfocando en la flexibilidad, ya que del sistema educativo se requiere de la
capacidad continua de adaptación para el despliegue de opciones diferentes en
la medida en que se va desplazando el umbral educativo requerido para contar
con mejores oportunidades de inserción productiva y social.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
PROYECTOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
Clase # 11
19 de junio del 2014
Para mejorar el
bienestar de la población guatemalteca, nuestro país debe crecer por encima del
6 por ciento anual. Un análisis de las brechas al crecimiento económico
(Dalberg 2011) menciona que Guatemala debe enfocarse en solventar los problemas
socioeconómicos más críticos: desnutrición crónica, baja calidad educativa,
inseguridad y corrupción.
Mejorar
la calidad educativa en el país ha sido un largo debate, con resultados poco
optimistas. Según información publicada por el Ministerio de Educación,
únicamente 7 por ciento de los alumnos que se gradúan aprueban matemáticas y 24
por ciento las evaluaciones de lectura. Los resultados de las evaluaciones
concuerdan con la percepción que poseen los empresarios sobre la calidad del
sistema educativo nacional, que coloca al país en la posición 130 de 144 países
evaluados, de acuerdo al último informe global sobre tecnologías de la
información y comunicación (Foro Económico Mundial 2013).
Ante
esta situación es importante resaltar el trabajo que está desarrollando el
Ministerio de Educación, al impulsar una reforma educativa con un plan
estratégico con objetivos claros enfocados en: mejorar la gestión del aula
empoderando a las comunidades, fortalecer las capacidades de los maestros,
responder a las necesidades de cobertura y calidad, así como la rendición de
cuentas para implementar cambios de cultura. A esto, se suma el esfuerzo del
sector privado a través de Empresarios por la Educación, con la iniciativa
Juntos por la Educación, que posee tres ejes estratégicos: velar por el
cumplimiento mínimo de los 180 días de clase, mejorar la formación al maestro y
fomentar acciones para elevar el número de alumnos que aprueban las
evaluaciones de matemáticas y lectura.
Los
diputados que están promoviendo quitarle el antejuicio a la Ministra de
Educación deberían reflexionar sobre el tiempo que va a perder en todo este
proceso, y que evalúen si ese tiempo perdido ayudará a mejorar la calidad
educativa. Una propuesta más positiva de los diputados hacia el país podría ser
solicitar al Ministerio de Educación que comience a clasificar de manera
pública a los establecimientos educativos del país, de acuerdo a las
evaluaciones de matemáticas y lectura
Desde hace medio siglo y un poco más la educación
guatemalteca, se ha mantenido estática y poco funcional.
Antes de ese medio siglo, dos gobernantes
guatemaltecos, hicieron sustanciales cambios estructurales en todos los ámbitos
a nivel nacional, pero particularmente en la
educación.
El primer reformador de la educación en Guatemala
(1871), fue el General Justo Rufino Barrios, estos son sus logros:
- Promulgación de la primera ley de instrucción pública.
- Creación del ministerio de educación
- Estructuración del sistema nacional de Educación que comprendió los niveles primario, segundario y universitario.
- Consolido legalmente la escuela primaria como: Laica, gratuita y obligatoria.
- Sistematizó la enseñanza media, creando los institutos normales en Chiquimula, el Instituto Normal para Varones de Oriente; en Quetzaltenango Instituto Normal para Varones de Occidente; en Guatemala, el Central para Varones, también los de: San Marcos, Cobán, Jalapa, y Antigua Guatemala,
- Fundo La Escuela Normal Central para Varones en donde se dio inicio la formación profesional de maestros de educación primaria.
- Diversificó la enseñanza creando el Conservatorio Nacional de Música, escuela de Agricultura, Escuela Politécnica, Escuela de Comercio y las Escuelas de Arte y Oficios y funda la Biblioteca Nacional.
El diseño de Reforma Educativa establece que
Guatemala es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está
desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está
cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y
lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la
consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del
bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.
Esta nación se organiza en el marco del Estado de
Derecho que promueve políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y
prácticas culturales que han favorecido la discriminación. Para el efecto se
han derogado todas las leyes que tienen implicaciones discriminatorias.
Es una nación en la cual todas las personas gozan
plenamente de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y
fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenible utilizando,
adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El imperio de la equidad favorece el
bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educación como uno de los medios
fundamentales para alcanzar esos objetivos.
Fundamentalmente, la Transformación Curricular
propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un
Currículo elaborado con participación de todos los involucrados.
En este sentido se destaca
- La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.
- El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.
- El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.
- El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.
- La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.
- El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
·
La vinculación de la educación con el sistema
productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una
conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y
comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.
La Transformación Curricular asigna nuevos papeles
a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación
de los mismos.
Parte de la concepción de una institución dinámica
que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro
de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su
singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso
responsable de su libertad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI-
El Proyecto debe
presentar:
•
Carátula, (nombre de la entidad, tal como aparece en la
resolución de creación
•
Índice
Presentación de los
componentes requeridos (en el orden indicado).
1. Presentación de
la Entidad.
1.1.
Datos generales:
a.
Nombre o razón social
b.
Dirección geográfica
c.
Dirección electrónica
d.
Teléfonos, fax, y otros
e.
Resoluciones que autorizan
el funcionamiento
f.
Nombre del representante
legal
g.
Nombre del director o la
directora
2.
Justificación (Sobre la realización del PEI)
3.
FODA (análisis
diagnóstico de la situación real de la Entidad)
Fortalezas
|
Oportunidades
|
Debilidades
|
Amenazas
|
|
a. Aspecto Infraestructura
|
||||
b. Aspecto Educativo
|
||||
c. Aspecto Salubridad
|
4.
Visión
Se plantea en un solo párrafo en tiempo infinitivo y
debe responder a las preguntas:
a. ¿A dónde queremos llegar?
b. ¿Cómo queremos vernos en el futuro?
5. Misión:
Se plantea en un solo
párrafo, en tiempo presente y debe responder a las preguntas:
a. ¿Quiénes
somos?
b. ¿Qué hacemos?
c. ¿Cómo lo
hacemos?
d. ¿En dónde y en qué debemos estar centrando
nuestras acciones?
e. ¿La misión tiene congruencia con la visión?
6. Propuesta
curricular y enfoque pedagógico:
a. Áreas curriculares: Nivel, ciclo, áreas,
subáreas, competencias de área, componentes, numero de períodos y
duración de período(Consultar Currículum Nacional Base –CNB-)
b. Horario de actividades
c. Principios educativos. (Consultar
Currículum Nacional Base –CNB)
- Principios educativos del currículo
-
Principios educativos del establecimiento
d. Objetivos pedagógicos
e. Ejes transversales: (1. Multiculturalidad e
Interculturalidad, 2. Equidad de género, etnia y social y 3. Educación en
valores)
f.
Perfiles de los miembros
de la comunidad educativa:
- Perfil de ingreso y egreso de alumnos
- Perfil de docentes
- Perfil del personal administrativo
- Perfil de ingreso de niños,
niñas y adolescentes
g. Valores que fomenta la Entidad
h. Métodos y Periodos de Evaluación
i.
Reglamento de disciplina
7.
Enfoque
administrativo
a. Organización administrativa (Organigrama)
b. Funciones de cada puesto
c. Reglamento o Manual interno organizacional
8.
Equipo de trabajo
Perfil de cada uno de los trabajadores
9.
Líneas de acción:
Características:
a.
Congruencia con las
debilidades y amenazas detectadas en el FODA
b.
Congruencia con el logro
de la visión y misión
c.
Las acciones deben ser
evaluables
10. Plan de implementación
Líneas de acción
|
Actividades
|
Fecha de inicio y final
|
Responsables
|
Presupuesto
|
Actividades para conseguir los materiales
|
Evaluación
|
•
Bibliografía
•
Anexos:
o
Copia del documento legal
que autoriza el funcionamiento de la entidad.
o
Copia del título que
acredita el nivel de educación de todos los trabajadores.
•
Se sugiere que todo el
Proyecto se presente con un mismo tipo y tamaño de letra.
•
Las hojas deben estar
numeradas.
Fuentes:
http://nuestraesquipulas.com/la-reforma-educativa-en-guatemala/
http://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104051318250.Como%20participar%20en%20PEI.pdf
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
EL PRESUPUESTO ENFOCADO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA EL 2013
Clase # 12
23 de junio del 2014
La inversión en niñez y adolescencia representará
Q.5.10 diarios per cápita
En la actualidad, la niñez y la adolescencia guatemalteca representan
cerca del 48% de la población total del país. Este grupo de edad enfrenta
muchas limitaciones y desafíos que condicionan su desarrollo y bienestar, es
por ello que el Estado debe jugar un rol importante en el desarrollo de
políticas y estrategias orientadas de la mejor manera hacia las áreas con
mayores desafíos.
El gasto que el gobierno destina a la niñez y adolescencia (GPNA), está
destinado para satisfacer las necesidades y proteger, promover y realizar los
derechos propios de este segmento poblacional.
La siguiente estimación se basa en la información contenida en el presupuesto
aprobado para 2013, el cual presenta las erogaciones ministeriales con un bajo
nivel de desagregación, lo cual impide realizar una estimación con un mejor
nivel de detalle y profundidad.
Se estima entonces que en 2013, el Gobierno contará con una asignación
de Q.13,634.5 millones destinados al gasto directo en niñez y adolescencia, lo
cual representa un incremento de aproximadamente 8.7% respecto al presupuesto
vigente de 201223. Dicha asignación representa en términos del PIB un 3.2% lo
cual no muestra ningún incremento respecto al año anterior, y un 20.4% respecto
al presupuesto total, inferior en 0.5% a 2012. De tal cuenta puede establecerse
que la inversión en niñez y adolescencia crece, pero proporcionalmente lo hace
en menor cantidad que el resto del presupuesto público de egresos.
Por su parte, el gasto directo per cápita anual en quetzales de cada
año, el cual indica la inversión anual total por cada niño o adolescente,
presenta un incremento de 6.8% con respecto a 2012 ubicándose en
aproximadamente Q.1,861.
Inversión directa en Niñez y Adolescencia según
institución
La clasificación institucional del gasto directo en niñez y adolescencia
revela que el principal ministerio en el cual se concentra este rubro es el
Mineduc, que ejecutará un 78.3% del total. Le sigue en orden de importancia, el
Mindes con 9.3% y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
con 4.9%. Finalmente las Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo
ejecutarán 3.7% y el Maga un 3.2%.
Ministerio de Educación:
El Mineduc presenta un significativo incremento para 2013 en el área de
administración institucional por Q.376.2 millones, así como un aumento de
Q.138.1 millones en educación diversificada. Por el contrario, no se
visibilizan recursos destinados a la educación inicial y la educación básica
presenta recortes por Q.74.7 millones. Desde 2010, se observa una tendencia a
la disminución de la cobertura, arrojando para el presente año un total de
147,475 niños y niñas menos en preprimaria y primaria, en comparación a 2009.
De manera contraria se registró un incremento en la contratación de
docentes, con un total de 57,697; en resumen, se disminuyó la cantidad de
alumnos a la vez que aumentó la cantidad de maestros en el sector público. Para
poder sostener la calidad educativa es necesario:
·
Fortalecer la calidad escolar para lograr retener a
los alumnos inscritos y diseñar planes orientados a incentivar la inscripción de
aquellos que aún estén fuera del sistema, así como diseñar estrategias
pedagógicas diferentes para los niños que por primera vez se incorporan al
sistema educativo.
· Deben existir también sistemas de monitoreo,
auditoría social y corresponsabilidad por parte de los padres de familia, lo cual
puede motivar y mantener el interés de los padres y la comunidad involucrados
en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Esto hace partícipe y delega
a las familias y a la comunidad el derecho y la obligación de coadyuvar en el
desenvolvimiento de los y las estudiantes.
·
Por último, debe realizarse un esfuerzo con el fin
de obtener mejoras en los sistemas de información lo que permite contar con
información fidedigna y en tiempo real, condición sumamente necesaria para la
toma de decisiones óptimas en temas de planificación y monitoreo, así como para
la promoción de la transparencia y la evaluación oportuna de resultados.
Ministerio de Desarrollo Social:
Luego de su creación a inicios de 2012, este Ministerio tiene como
visión alcanzar un modelo de desarrollo social incluyente y participativo, que
genere confianza e institucionalice la política pública dirigida a proteger y
promover a las personas y grupos más rezagados y vulnerables, generando
oportunidades para que puedan desarrollar sus capacidades desde los primeros
años de vida y mecanismos temporales para hacer frente a la crisis, de manera
que se alcance un nivel de vida digno.
Por lo tanto, se estima que para 2013, se contará con Q.1,268.5
millones, lo que en comparación al presupuesto vigente a septiembre de 2012,
representa un incremento de 16.9%.
En base a las metas y resultados esperados se prevé que en 2013 el
Mindes contribuya a reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de
cinco años, realizando un total de 1,728,167 aportes por concepto de bono
seguro para salud.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA
Clase # 13
25 de junio del 2014
En un país como
Guatemala que tiene una gran diversidad cultural y socioeconómica, la educación
juega un rol importante para el desarrollo, de esa cuenta el Ministerio de
Educación genera y utiliza una serie de indicadores que miden diferentes
aspectos educativos, entre ellos se tienen la tasa de inscripción, la tasa de
permanencia, logro educacional y resultados de pruebas cognitivas, los cuales
se utilizan para determinar el estado del sistema educativo nacional.
Las series
históricas, del año 1995 al 2007, de los indicadores educativos que presenta el
Ministerio de Educación, muestran que Guatemala ha logrado avances importantes
en el sector educativo para el nivel preprimario, primario y medio. La tasa
neta de escolaridad y la tasa de aprobación han aumentado, mientras que las tasas
de repitencia interanual, reprobación y deserción han disminuido año con año.
Sin embargo, las tasas de repitencia interanual, aprobación y reprobación se han
mantenido sin cambio para el nivel preprimario.
A pesar de los
beneficios que la educación reporta y de que los indicadores educativos presentan
una fotografía de la situación del sistema escolar guatemalteco, ellos no reflejan
la desigualdad del nivel de escolaridad de la población, ni la distribución del
capital humano del país, los cuales, de acuerdo a las nuevas teorías del
crecimiento, juegan un rol importante en el desarrollo económico. Esto da la
pauta de que es importante calcular un coeficiente de desigualdad y su cambio a
través de tiempo, en este caso el índice de Gini Educativo, para medir la
inequidad educativa y su evolución en el país y sus departamentos, contemplando
el nivel de escolaridad del individuo como capital humano.
Dicho índice ayudará
a determinar la distribución de la desigualdad de los años de escolaridad en
Guatemala y sus departamentos, lo cual a su vez generará insumos para el diseño
de políticas educativas y de desarrollo que ayuden a focalizar su radio de
acción en el territorio nacional.
El coeficiente o
índice de Gini es un indicador ampliamente utilizado en estudios de desarrollo
para medir la desigualdad. Sus valores están entre un rango de 0 que denota
perfecta igualdad y 1 que denota perfecta desigualdad; este coeficiente puede
calcularse por medio del método directo y el método indirecto. El índice de Gini no es más que la razón entre
el área que hay entre la línea de perfecta igualdad, la curva de Lorenz, el
área total delimitada por el triángulo que forma la línea de perfecta igualdad
y el eje horizontal.
Para reflejar la
desigualdad social en términos de educación, a través del índice de Gini
Educativo, se han utilizado indicadores como la tasa de sobrevivencia escolar,
tasa de deserción, tasa de inscripción, tasa de finalización y resultados de
logro y/o desempeño de pruebas estandarizadas.
De acuerdo a la
SITEAL (2005) en años recientes el índice de Gini ha sido utilizado para medir la desigualdad de la
escolaridad máxima alcanzada por la población, de dicha cuenta ha surgido el término
de Gini Educativo. La utilización del coeficiente de Gini también puede darse
en variables como asistencia escolar, tasa de escolarización, tasas de
repitencia, financiamiento y resultados educativos.
López, Thomas &
Wang (1998), estimaron el coeficiente de Gini Educativo para 12 países de forma
quinquenal en un lapso de 25 años, de 1970 a 1995.
Quian & Smyth
(2005) utilizaron el Gini Educativo para observar la inequidad de la educación
en China en los años 1990 y 2000. Ellos determinaron el Gini
Educativo para las
provincias costeras y no costeras, así como también para las áreas rurales y
urbanas, con la finalidad de determinar su influencia sobre la desigualdad
total.
En el año de 2002 el
Gini Educativo para Guatemala fue de 0.531, por otro lado la brecha de
desigualdad, al igual que en el año 1994, entre hombres y mujeres, y entre área
rural y urbana persistió. El Gini Educativo, en el año 2002, del grupo de la
población de mujeres fue de 0.57, mientras que la población del área rural tuvo
un coeficiente de desigualdad de 0.601, ambos por arriba de la desigualdad a
nivel nacional y de la desigualdad entre hombres y área urbana respectivamente.
En el año 2006 el coeficiente de desigualdad educativa a nivel nacional fue de
0.483, el cual se reflejó una desigualdad mayor que la población masculina y la
población del área urbana, pero menor que la población femenina y del área
rural.
Es importante
mencionar que el coeficiente de Gini Educativo indica una alta desigualdad,
tanto a nivel nacional como en sus desagregados. Las reducciones de desigualdad
educativa, en los años observados, tanto a nivel nacional como en sus
desagregados, se fundamenta en el hecho de que las políticas educativas del
Estado de Guatemala, se han enfocado desde hace más de una década a la
ampliación de la cobertura escolar en todo el país.
Se presentó en todos
los departamentos una tendencia de reducción del Gini
Educativo y un
aumento del promedio de años de escolaridad del año 1994 al año 2006. Sin
embargo, los departamentos de Guatemala y aquellos que tienen su cabecera
departamental cerca de la ciudad capital y también Quetzaltenango, tienen un
nivel escolaridad mayor que el resto de departamentos de la república; así como
una distribución de años de escolaridad más equitativa, con un promedio de
escolaridad más alto.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
EL ESTADO DE GUATEMALA:
AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA EDUCATIVA
AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA EDUCATIVA
Clase # 14.
2 de julio del 2014
La
educación es un objetivo de largo alcance. Sus logros e impactos se perciben
con la observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas
y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos negativos que propicia la
exclusión educativa.
EL
RESPALDO NORMATIVO DE LA EDUCAIÓN COMO DERECHO:
El
sistema educativo abarca desde el nivel de educación inicial hasta la formación
universitaria, pasando por todos los niveles (preprimario, primario y medio).
El sistema se divide en escolar y extra escolar. La Constitución Política de la
República contiene un marco jurídico general que ampara al sistema educativo
nacional. En ella se afirma el derecho de la población a la educación. Otorgando
al Estado la obligación de facilitarla sin discriminación alguna.
La
ley de Educación Nacional, estable los fines de la educación, la estructura a
del Mineduc y los alcances de los centros educativos públicos (son administrados
y financiados por el estado), privados (compromiso de llenar los planes y
programas oficiales de estudio) y por cooperativa (funcionan como
financiamiento tripartito.
La
ley de Alfabetización se estipula que el proceso de alfabetización nacional
tiene como objetivo esencial proveer los medios adecuados para que la población
analfabeta tenga acceso a la cultura escrita, lo cual contribuirá al desarrollo
del potencial humano para que la persona participe activamente en el
mejoramiento de su calidad de vida y capacidad de cooperación al bien común.
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
Se
pueden distinguir dos roles del Estado por conducto del Mineduc. De 1986 a
1995, estaba a cargo de todas las acciones relacionadas con el proceso
educativo. Alrededor de 1996 se iniciaron cambios en la dirección hacia un
Estado subsidiario. Se introdujo la tercerización para la prestación de algunos
servicios. En el segundo período se inicia la implementación de los compromisos
educativos derivados de los Acuerdos de paz. El Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas destaca que el sistema educativo deberá
responder a la diversidad cultural y lingüística del país, reconociendo,
respetando y fomentando los valores culturales indígenas. En 1997 se elabora la
Comisión Paritaria de la Reforma Educativa, la cual elaboró el Diseño de la
reforma educativa y lo entregó en 1998.
El
Estado, a través del Mineduc, ha mantenido un interés por extender la cobertura
de servicios educativos durante el período de estudio. Desde el primer gobierno
democrático se estableció una política de cobertura. El concepto de calidad es
polisémico y la definición es compleja. Hay que mejorar la calidad centrada en
cuatro aspectos: 1) características socioeconómicas de los alumnos y de
participación en programas de educación temprana. 2) características de los
maestros, disponibilidad de material didáctico, equipo e instalaciones. 3)
procesos: tiempo destinado a impartir clases en un año escolar, uso del tiempo
de clase, metodologías de enseñanza y evaluación del aprendizaje. 4) Productos
educativos y resultados de la educación.
Transformación
curricular: En 1986 se dio un cambio importante en la concepción del currículo
del sistema educativo cuando el Mineduc elaboró el documento Filosofía,
políticas y estrategias educativas 1986-1990. Se postulaban principios que
fundamentan una educación centrada en la persona, con énfasis en el desarrollo
de procesos educativos que permitieran a las y los estudiantes tener las
experiencias de aprendizaje en un ambiente social y solidario. Se postulaban
principios que fundamentan una educación centrada en la persona, con énfasis en
el desarrollo de procesos educativos que permitieran a las y los estudiantes
tener las experiencias de aprendizaje en un ambiente social y solidario. La transformación
curricular se convirtió en un elemento central de la implementación de la
reforma educativa. El documento del “Marco general de la transformación
curricular” fue publicado en el 2003 y este instrumento ha servido de base para
el desarrollo del CNB para cada uno de los niveles educativos.
Educación
bilingüe intercultural: Se crea en el 2003 el Viceministerio de Educación
Bilingüe Intercultural, el cual tiene a su cargo velar por el desarrollo
integral de la persona humana y de los pueblos indígenas guatemaltecos;
establecer las directrices y bases para que el Mineduc preste y organice los
servicios educativos con pertinencia lingüística y cultural; impulsar la
enseñanza bilingüe intercultural; promover y fortalecer una política educativa
para el desarrollo de los pueblos indígenas con base en sus idiomas y culturas
propias, entre otros.
Formación
Docente: entre 1988 y 2008 el número de docentes de pre primaria y primaria
aumentó de 28,543 a 86,421. Maestros y maestras son referentes de liderazgo
comunitario y local. Su formación es esencial para asegurar la calidad
educativa. El Diseño de reforma educativa incluye políticas, estrategias y
programas para la formación docente, tanto inicial como en servicio, en el área
de recursos humanos; también contiene orientación para la formación constante
de los docentes.
Evaluación
del logro académico y el aprendizaje: la construcción de la capacidad técnica y
de una cultura de evaluación han sido parte de un proceso difícil, marcado por
inicios e interrupciones. El Mineduc firma un convenio con la UVG para crear el
Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (PRONERE) con fondos
ministeriales del Banco Mundial.
Descentralización
y participación: en 1996 se crearon las Direcciones Departamentales de
Educación por medio del Acuerdo Gubernativo 165-96. En el cual se establece la
filosofía, funciones y mecanismos de operación, de tipo descentralizado, de la
Dirección Departamental. En 1998 se instituyeron las Juntas Escolares, cuyas
funciones incluían asegurar que se proporcionaran servicios educativos
gratuitos; hacer gestiones para que se proporcione local, mobiliario y equipo,
útiles, entre otros.
EL
ÍNDICE DE AVANCE EDUCATIVO MUNICIPAL (IAEM)
Es
una medida combinada del progreso en la matriculación de estudiantes de
preprimaria, primaria y ciclo básico, y la finalización en primaria y ciclo
básico del nivel medio. Permite comparar el avance educativo entre municipios y
a lo largo de un período de tiempo. Posibilita identificar municipios que han
tenido dificultad para progresar.
Mayor
avance educativo con la densidad del estado: El Índice de Densidad del Estado
(IDE) es una medida ponderada de tres subíndices que miden la presencia de
dependencias del Estado, la cantidad de empleados públicos y monto per cápita
del presupuesto asignado. Indica la manera como sus dependencias, burocracia y
recursos disponibles están distribuidos en el ámbito municipal. Su propósito es
identificar la estatalidad en términos cuantitativos no cualitativos.
A
menor desnutrición, mayor avance en educación: en Guatemala la desnutrición es
uno de los principales problemas en la niñez. En el 2008 por medio de un
consenso se dedujo que del total de niños y niñas que cursaban el primer grado
de primaria del sector oficial, el 45.6% padecía de desnutrición crónica. Los niveles
de desnutrición crónica en niños preescolares y específicamente en los de 0 a 3
años de edad, tienen consecuencias en la vida y en el desempeño en educación.
Fuente:
http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/cuaderno_educacion_18-10-2011-final.pdf
Universidad Rafael Landívar
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
VARIABLES Y FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR.
Clase # 15.
3 de julio del 2014
EL ESTUDIO DE LOS
FACTORES Y VARIABLES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR
Durante las últimas décadas uno de
los campos más fructíferos dentro de la investigación educativa ha sido el de
la búsqueda de "factores asociados al aprendizaje escolar".
Scheerens (1999) identifica cinco
grandes áreas de investigación, a saber, los estudios de productividad escolar
(funciones de producción educacional) enmarcados más bien en el campo de la
economía de la educación los estudios de
escuelas inusualmente, los estudios de igualdad de oportunidades educacionales
y los estudios de "eficacia docente"
El aumento de la influencia del
movimiento de la eficacia escolar a nivel mundial se ha dado de la mano del
movimiento de "rendición de cuentas" y de búsqueda de la eficiencia
de la inversiones educativas promovidos por las instituciones mundiales que han
financiado gran parte de los procesos de Reforma Educativa en marcha en los
países en. El lenguaje de la eficacia escolar prácticamente ha hegemonizado el
debate sobre los factores asociados al aprendizaje escolar.
Nuestro objetivo es discutir los
alcances, logros, potencialidades y limitaciones de la base de conocimientos de
la eficacia escolar para el contexto escolar chileno y latinoamericano. El
llamado "movimiento de la eficacia escolar" es un movimiento
heterogéneo y no exento de tensiones y contradicciones en su interior.
ALGUNAS
DEFINICIONES ACTUALES SOBRE EFICACIA ESCOLAR
Hoy por hoy son dos los grandes
temas que definen el objeto de estudio de las investigaciones sobre eficacia
escolar. Si bien el sentido común
pudiera indicar que una escuela eficaz es aquella que obtiene mejores puntajes
en pruebas de rendimiento académico, existen sobradas razones para desechar
este criterio simplista sobre eficacia escolar.
Lo engañoso que puede resultar hacer análisis a partir de promedios de
rendimiento (el problema de la equidad dentro de las escuelas), el hecho de que
los indicadores de calidad son construidos históricamente y suelen recoger un
aspecto parcial del proceso educativo (el problema de la definición y la
medición de la calidad educativa) y, finalmente, el hecho de que en los resultados
escolares no sólo intervienen variables escolares sino también variables de
origen de los estudiantes (el problema de la desigualdad social y de la
relación de la escuela con el contexto).
LA BASE
DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR. UNA
DISCUSIÓN SOBRE EL ESTADO DEL ARTE
Respecto
a las variables del hogar y entorno familiar que inciden en los logros de
aprendizaje, los estudios revisados muestran una alta coincidencia acerca del
peso que tienen factores estructurales, destacándose el nivel socioeconómico
familiar, el nivel educativo de los padres (particularmente la escolaridad de
la madre), las condiciones de alimentación y salud durante los primeros años de
vida, el acceso a educación pre-escolar de calidad y los recursos educacionales
del hogar.
Respecto
de las variables de la comunidad de origen de los estudiantes, las
investigaciones nos presentan un panorama similar.
Las
variables de comunidad de origen que mayor peso tienen sobre los resultados
escolares son de carácter estructural: pobreza del vecindario, índices de
trabajo infantil y niveles de violencia en el barrio. Sin embargo, también
existe evidencia acerca de variables no estructurales en la comunidad de origen
que se correlacionan con los resultados escolares de los estudiantes. Destacan
aquí variables relacionadas con el tejido social existente en la comunidad:
niveles de participación en organizaciones sociales y en actividades
voluntarias, niveles de confianza entre las personas y respecto de la escuela.
Respecto
de las variables de la Escuela que inciden en el logro de los estudiantes la
evidencia acumulada es mucho mayor. Después de treinta años de investigaciones
se han complejo izado los enfoques de estudio y las técnicas de investigación
cuantitativas se han hecho más precisas para identificar factores escolares y
extraescolares
Factores
como características de la organización escolar de las escuelas eficaces:
1.
Metas compartidas, sentido de misión consensuado.
2.
Liderazgo educativo y pedagógico que genera condiciones para el trabajo
profesional de los docentes, el aprovechamiento de los recursos y las
relaciones con los niveles externos a las escuelas.
3.
Orientación general hacia los aprendizajes, focalización de los mismos y
énfasis en las destrezas básicas de los alumnos y en su formación ciudadana y
personal.
4.
Clima organizacional marcado por el sentido de pertenencia, un buen
ambiente laboral y el trabajo en equipo entre docentes.
5.
Capacidad de aprendizaje de la escuela y desarrollo profesional:
Organizaciones flexibles que se adaptan a demandas internas y externas, sobre
la base de la fortaleza ética y profesional de los docentes.
6.
Participación e implicación de la comunidad educativa.
Entre
los factores relacionados con los procesos instruccionales destacan los
siguientes
1.
Altas expectativas respecto de las posibilidades de aprendizaje de los
estudiantes.
2.
Calidad del currículo. Foco en su pertinencia personal y social,
adecuada gestión curricular.
3.
Organización de aula. Estructura de trabajo, aprovechamiento de los
tiempos y oportunidades para los aprendizajes.
4.
Seguimiento de progreso de alumnos. Evaluaciones y retroalimentaciones
frecuentes.
5.
Clima de aula marcado por la cercanía afectiva, la resolución de
conflictos, la claridad y la comunicación.
6.
La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos.
7.
La pluralidad y calidad de las didácticas, con énfasis en aquellas que
favorecen un mayor involucramiento de parte de los estudiantes.
PROBLEMAS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA BASE DE CONOCIMIENTOS SOBRE FACTORES ASOCIADOS
AL APRENDIZAJE
Lee y
Weiner (2001) denominan el "reduccionismo epistemológico". Se trata
de la dificultad para problematizar las funciones contradictorias de las
escuelas en el contexto de las sociedades concretas. El fenómeno de la
reproducción social y de la selección de clases aparece insistentemente en los
estudios de eficacia escolar, pero éstos parecen seguir empeñados en resaltar
las excepciones de las escuelas vulnerables que sí logran resultados.
Encontramos
la necesidad de construir modelos explicativos de la eficacia escolar que
permitan ir más allá de la elaboración de una lista de factores asociados y
puedan arrojar luz respecto a las relaciones entre estos factores, la
existencia de factores mediacionales (potenciadores de la aparición de otros),
así como respecto de la relación entre factores escolares y extraescolares.
Aparece el problema del "reduccionismo metodológico" presente en el
uso de indicadores de calidad unidimensionales a través de pruebas
estandarizadas de contenidos. Aparece también la necesidad de construir
evidencia desde las nuevas metodologías de investigación. Destacamos aquí el
problema de la eliminación de "todas las fuentes conocidas de varianza del
estudiante y de la escuela que queden fuera del control de esta última, para
aislar el verdadero efecto de la misma"
LA
POSIBILIDAD DE UN MODELO CONCEPTUAL SOBRE FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE
DESDE UN MARCO PSICOEDUCATIVO Y LAS PROYECCIONES DE INVESTIGACIÓN
La variable del ambiente
socioafectivo en los distintos niveles de la institución escolar. Esta tiene
que ver con el contexto de convivencia escolar, entendida como la cultura de
relaciones interpersonales que se ha construido en una institución escolar, así
como con el clima escolar de la institución, entendido como la percepción que
tienen los distintos actores educativos de las relaciones interpersonales que
establecen en la institución y el contexto de poder en el que ellas se
establecen. Este ambiente socioafectivo es el que permite compartir y
eventualmente modificar las creencias y expectativas mutuas, el autoconcepto y
el que genera la motivación y posibilidades de aprender, tanto en los
estudiantes como en los docentes y directivos.
La variable del ambiente organizacional
basado en "modelos de acción democráticas”, tiene que ver con el
incremento progresivo de la autonomía de directivos, docentes y estudiantes. Tiene
que ver también con el fortalecimiento de los espacios colectivos formales e
informales de los que disponen los actores educativos, al igual que con la
capacidad de reconocer el conflicto como una realidad en la escuela, una
realidad compleja, que es posible de manejar en la medida que se reconozca y se
permita su expresión.
Por último, la variable de las
condiciones para la profesionalización del trabajo docente. Esto tiene que ver
con la "reapropiación del trabajo", es decir, la posibilidad de
"pensar el trabajo" colectivamente, como proceso y como producto
educativo, y desde allí recuperar espacios de poder y autonomía sobre el mismo.
FUENTE:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000200009&script=sci_arttext
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
Clase # 16.
4 de julio del 2014
5.
Ventajas
|
Desventajas
|
|
Observación Participante
|
-
Es
un elemento sencillo de la comunicación
-
Permiten
acercarse a una persona más fácil
|
-
Es
informal
-
No
es objetiva, se puede caer en el subjetivismo
|
Entrevista personal o con grupos
|
-
Es
un elemento sencillo de la comunicación
-
Permite
acercarse más espontaneo y natural a una comunidad o maestro
|
-
Es
informal
|
Encuesta
|
-
Se
elabora previamente un cuestionario
-
Útil
pues de antemano se tienen preparadas las preguntas
|
-
Se
puede crear un ambiente artificial
|
7. Si estoy de acuerdo con Hilda, pues
si uno no habla con las personas no puede conocer bien el entorno y las
diferentes perspectivas que tienen los habitantes.
CON MIS
COMPAÑEROS:
Lista de aspectos
importantes a conocer:
-
Trabajo
del padre y de la madre
-
Cuantas
habitaciones tiene su casa
-
Han
existido enfermedades crónicas en su familia
-
Qué
les gusta realizar los fines de semana
-
Recibes
clases extracurriculares
-
Porqué
escogió Colinas como colegio para sus hijos
Técnicas para recoger
esta información:
-
Entrevista
personal o con grupo y encuesta, pues siento que son las dos con las que se
puede recaudar mayor información; si solamente me baso en la observación del
participante, puede que no logre recaudar TODOS los datos que se quieren
conocer.
-
Otra
técnica podría ser un foro, conociendo la opinión de las distintas personas y
que entre ellos puedan escuchar lo que tienen que decir.
Universidad Rafael Landívar
Jimena Obiols
carné: 1014811
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR ACTITUDES INTERCULTURALES POSITIVAS EN EL AULA
Clase # 19.
9 de julio del 2014
9 de julio del 2014
Se destacan
algunos de los giros necesarios que el centro educativo debe dar a la hora de
introducir estas estrategias en la dinámica del centro:
- Comenzar a trabajar Educación Intercultural desde la etapa de Educación Infantil.
- Necesidad del trabajo en equipo del profesorado para lograr la efectividad de las actividades, para lo que se necesitan espacios adecuados de reunión y encuentro
- Planificar acciones en las que intervenga toda la comunidad educativa.
- Contar con el apoyo de los especialistas en Orientación, especialmente a través de la inclusión de estas actividades en el Plan de Acción Tutorial.
- Introducirlas en las programaciones de aula, para que sea un trabajo continuo y permanente.
- Implicación activa de todo el profesorado en la elaboración y desarrollo de estas actividades.
CLARIFICACIÓN
DE VALORES
Serie de técnicas que suelen
emplearse al final de un proceso continuo de realización de actividades sobre Educación
en Valores, con el objetivo fundamental de que el alumno piense y reflexione
sobre sus propios valores y creencias, ayudando a construir su identidad
personal.
Objetivos:
- Trabajar el diálogo como valor fundamental entre participantes de un grupo.
- Reflexionar de forma individual y colectiva sobre los valores de los participantes.
- Compartir los valores individuales con el grupo y conocer los valores de los demás.
DILEMAS
MORALES:
Esta
técnica se usa para estimular el desarrollo del razonamiento moral. Consiste en
la presentación de una breve historia que debe provocar en los alumnos un
conflicto cognitivo, en los que éstos, a través de una reflexión individual y
un posterior debate con el grupo, deban decantarse por alguna de las soluciones
dialogadas. Se necesita que estas historias estén relacionadas con el contexto
de los estudiantes y que sean significativas para ellos. Uno de los grandes
objetivos de esta actividad es que comprendan que un mismo dilema puede tener
soluciones diferentes y que no necesariamente la postura individual tiene que
coincidir con los planteamientos del resto del grupo.
JUEGOS DE
ROL:
Consiste en
dramatizar una situación de discriminación con la que los participantes se
pueden encontrar fácilmente, tanto de forma particular, como en el contexto que
le rodea. La situación que se representa debe ser de un conflicto de valores y
los alumnos han de vivenciarla intelectual y afectivamente.
Esta
técnica es muy válida para ayudar a:
- Entender un problema.
-
Desarrollar la empatía.
- Es una de las actividades más indicadas para saber defender ideas que no necesariamente coinciden con la propia.
- Favorece la cohesión del grupo.
Para
aplicarlo, se necesita que el profesor motive a su realización, puesto que,
sobre todo en etapas superiores, el “sentido del ridículo” cohibe a los alumnos
ante una representación teatral. El clima de libertad, de diálogo y respeto en
el aula es fundamental para superar esta idea anterior.
La última
parte, la discusión, es la más educativa, puesto que se ponen en común las
ideas de todo el grupo sobre el tema en conflicto, los sentimientos en juego
durante la actividad, cómo se han sentido y actuado los participantes.
TÉCNICA DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El objetivo
de estas actividades es que los alumnos comprendan que el problema no es el
conflicto en sí, sino la forma de resolverlos; por este motivo se pretende que
los estudiantes analicen los problemas con los que normalmente se encuentran
durante su vida en el centro escolar y aprendan a regularlos de forma crítica,
constructiva y no violenta.
Fuente:
http://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/
http://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/